Al repasar la discografía de Muse se percibe la escasa singularidad de este terceto británico y la pomposidad general de sus productos. Con los procederes de Radiohead como principal influencia, tanto en sonido como en búsquedas atmósfericas con ambientes imbuidos en oscuridad, melodrama, paranoia y visceralidad, Muse despliega música derivativa con cierta capacidad en la artesanía compositiva, logrado poso emocional y tratamiento prog-rock y art-rock en arreglos y producción.
Otras bandas y solistas que disponen la escritura del grupo inglés son Nirvana, Jeff Buckley, Smashing Pumpkins, Queen o Pink Floyd.
Muse se forman en el año 1997, cuando en la localidad de Teingmouth tres amigos de clase media llamados Matthew Bellamy, Chris Wolstenholme y Dominic Howard deciden formar un grupo musical. Matthew se ocupará de la voz, la guitarra y los teclados, Chris del bajo y los coros y Dominic de la batería. Con anterioridad y en su temprana adolescencia lo habían intentado con nombres como Gothic Plague o Rocket Baby Dolls.
Después de actuar por varios locales de Devon el trío consiguió llamar la atención del sello TasteMedia para grabar su Ep debut, “Muse EP” (1998). Con “Muscle Museum” (1999), Ep aparecido a principios del año 1999, el grupo consiguió salir del anonimato y firmar con Maverick, el sello propiedad de Madonna, para publicar su disco grande debut, “Showbiz” (1999), un Lp producido por el veterano John Leckie (Posies, The Fall, Radiohead) en el cual incluían varias canciones de sus anteriores Eps interpretadas con apreciable carga emotiva y lirismo por Bellamy, tanto como así fuese el mismísimo Thom Yorke. Algunas de las piezas más aprovechables de este disco debut son “Sunburn”, “Muscle Museum”, “Cave” o la bella balada “Unintended”.
Este Lp y sus actuaciones en directo acrecentaron la popularidad de la banda británica, quien grabaría de nuevo con Leckie su segundo álbum, “Origin of Symmetry” (2001), otra colección de ambicioso y taciturno art-rock que contenía los singles “Plug in baby”, “New born”, “Bliss”, “Hyperspace” y “Feeling good”.
Al año siguiente aparecería “Hullabaloo” (2002), con varias rarezas, caras b y temas en directo que exhiben el dramatismo y la pujanza de la banda en sus interpretaciones en vivo.
“Absolution” (2003) y “Black Holes and Revelations” (2006) acogieron sonidos más progresivos. Más tarde editaron el directo “HAARP” (2008).
El prog-rock fue base para su álbum en estudio “The Resistance” (2009).
Responder